subido a facebook por Gustavo Anibal Visciarelli
domingo, 12 de diciembre de 2021
Ahora sabemos que el francés olvidado tuvo cartel con sponsor
sábado, 6 de noviembre de 2021
Espíritu de las Casas: un puente circular entre la materialidad y la inmaterialidad
publicado el 29 de octubre de 2021 en PH Museum
El artista y antropólogo Nicolás Janowski se asoció con el arquitecto Freddy Mamani para producir un trabajo fotográfico multidimensional que examina cómo la población indígena aymara en América del Sur está viendo cómo sus valores experimentan un renacimiento.
Espíritu de las Casas , o el espíritu de las Casas , es el último proyecto de colaboración realizado por el artista y antropólogo Nicolás Janowski (Argentina) y el arquitecto Freddy Mamani (Bolivia), que se originó en El Alto, Bolivia, en 2019. Se eligió la ubicación por el fuerte sentido de comunidad que surgió en nombre de los nativos locales y el posterior reconocimiento del significado de las enseñanzas transmitidas por los aymaras, una población indígena de la región de los Andes y el Altiplano.
Los mitos aymaras sitúan a Tiwanaku, un sitio precolombino en el oeste de Bolivia, en el centro del universo.
El proyecto comprende dos formas principales de trabajo fotográfico.
Por un lado, los artistas reinterpretaron imágenes de archivo de la expedición arqueológica francesa a Tiwanaku, ocurrida en la primera década del siglo XX.
A través del compromiso con estos recursos de archivo, los artistas se ocuparon de la apropiación cultural del patrimonio de Tiwanaku en Europa.
La apropiación cultural de Tiwanaku se inició de la mano del Inca, quien comenzó a replicar esculturas aymaras y asociar el lugar a su propia génesis étnica.
Con la conquista española de Tiwanaku, y especialmente después de 1570, los nativos fueron reubicados y su cultura erradicada.
Sin embargo, a finales del siglo XVII, se produjo un resurgimiento gradual de los valores locales.
Hoy en día, la ambición de restaurar los valores ancestrales aymaras es fuerte.
A nivel práctico, Janowski investigó la documentación almacenada en el Museo de Brooklyn, retocó las imágenes y las imprimió en algodón. Desde una perspectiva simbólica, luego los llevó a El Alto para cooperar con Mamami, y ese gesto fue paralelo a la repatriación de la herencia robada. Aquí, Mamami incorporó una serie de bocetos en las imágenes, incluidos planos de edificios neoandinos.
Esta última operación estimuló la continuidad entre las ruinas arqueológicas del pasado y la arquitectura contemporánea. Mientras tanto, Janowski agregó palabras en aymara, escritas con sangre, como un medio para defender y fortalecer el uso de la lengua local en la actualidad.
Un segundo grupo de imágenes se centra en la lectura poética de la ontología andina a través de la mirada y la estética de Janowski.
La implementación de la doble exposición reitera la multivocidad, potenciando las narrativas de los nativos.
Aquí, las temporalidades y los paisajes se superponen y se cruzan, al tiempo que dejan espacio para que las voces indígenas se eleven como abanderados de la diversidad y la transformación en nombre de tal diversidad.
Las dos capas discernibles dentro del proyecto alimentan, sin embargo, un sentido cohesivo de circularidad.
Esto está en línea con la comprensión primordial de la vida que conserva la sociedad de El Alto, al tiempo que refleja el impulso de los artistas que buscaron establecer un vínculo orientado al futuro con los antepasados.
La serie se abre con una imagen que contiene las palabras 'qullaña o qulla', que significa 'curar'.
La base de una columna está editada para encerrar una planimetría, y junto a ella se encuentra una regla de unas pocas pulgadas de alto.
El aparente desequilibrio creado por las diferentes escalas se asocia así a un viaje terapéutico, que busca reconciliarse a través de la reciprocidad en la multiplicidad.
En adelante, la noción de diversidad como incentivo para el cambio surge desde el principio y luego se elabora a fuerza de la síntesis de elementos naturales y culturales.
La asimilación de los planos estructurales contemporáneos en las fotografías de las ruinas arqueológicas vincula aún más la conexión que subsiste entre el presente y el pasado, de una manera que intenta casar las esferas del tiempo, en lugar de separarlas.
Las siguientes palabras en aymara inscritas en las imágenes son 'evocar', 'alma', 'estar aquí', 'aceptar y recibir voluntariamente lo que se ofrece', 'solidaridad', 'recordar con el corazón', 'la transmutación al ser'. una persona ', y' de todo corazón '.
Los términos adoptados reflejan poderosas elecciones conceptuales, en las que la dicotomía de materialidad e inmaterialidad es crucial.
Nociones intangibles como armonía, memoria y esencia se entrelazan con la idea de presencia tanto física como espiritual, en un camino que integra una unidad básica como la piedra con el paisaje que alberga la piedra, luego con una persona que habita el paisaje, y en última instancia, con una persona que habita en su propio yo.
La fotografía Chiripa (Lago Titicaca, 2020) logra la sublimación de estos estratos de análisis, brindando una imagen de un rostro que contiene un ego más distante y posicionado sobre una roca superpuesta, educando así la unificación de los múltiples yoes del ser humano con el entorno circundante a lo largo de todo el proceso. sus transferencias temporales.
En general, el trabajo de Nicolás Janowski y Freddy Mamani fomenta una lógica de sincronización con las características ambientales y sociales. El proyecto se hace eco de las palabras del escritor Eduardo Galeano, quien inspiró a Janowski desde su juventud: "Se podría construir un puente de plata de Potosí a Madrid de lo que aquí se extrajo - y uno atrás con los huesos de los que murieron sacándolo". Espíritu de las Casas representa un cuerpo de trabajo experimental que atribuye un significado específico al papel de la fotografía contemporánea como un medio para reivindicar el patrimonio y reflexionar sobre la apropiación cultural, encarnando así el puente (circular) mencionado anteriormente: uno que no debe temblar de frente. de transmutación.
---------------
Todas las obras © Nicolás Janowski y Freddy Mamani de Espíritu de las Casas
---------------
Nicolás Janowski es un artista interdisciplinario que fusiona los campos de la fotografía, la curaduría y la antropología. Tiene su sede en Buenos Aires, Argentina. Síguelo en Instagram .
Freddy Mamani es un arquitecto boliviano que representa una pieza central en la arquitectura neoandina. En su mayoría está asociado a la ciudad de El Alto, donde trabajó en los llamados "cholets" para materializar los valores de la población indígena aymara. Síguelo en Instagram .
Sofia Galli es escritora, poeta y experta en estudios del patrimonio. Estudió en la Universidad de Aberdeen y en la Universidad de Amsterdam. Sus enfoques incluyen la relación entre arte y política, la teoría de la movilidad en exposiciones y el examen de exposiciones en espacios no canónicos. Síguela en Instagram .
viernes, 15 de octubre de 2021
La sede central de UPCN reconocida como “edificio emblemático
Art Nouveau”
· Palacete de 1906 del
Arq. italiano Gerónimo Agostini
· Único por la rica
influencia de estilos: Art Nouveau, Floreale, Secesión
· Recuperado por la UPCN
por iniciativa de su Secretario General Andrés Rodríguez
· En esa ocasión
presentamos del circuito Art Nouveau del Barrio de Monserrat
· Entregamos un
“Reconocimiento” al Secretario General, Andrés Rodríguez y los restauradores
· Es el 15º Edificio
Emblemático de la Ruta Argentina del Art Nouveau nombrado por AANBA
· Buenos Aires es la
Capital Americana del Art Nouveau por la cantidad y calidad de las
edificaciones en este estilo
Entrega del Diploma que declara al edificio emblemático del Art Nouveau al Sr. Andrés Rodríguez, Secretario General de UPCN |
Entrega de diploma de reconocimiento a los restauradores |
El 29 de septiembre ppdo. se llevó a cabo
el Nombramiento de la sede central UPCN, Moreno 1332, CABA, como Edificio Emblemático Art Nouveau 2021 AANBA
de la Ruta Argentina del Art Nouveau, en un acto que tuvo lugar en el mismo
edificio.
Escalera principal |
Primer piso, balcón hacia planta baja |
Sector de exposición Primer Piso |
La actual sede central
de la UPCN (Unión Personal Civil de la Nación, antigua residencia del
empresario italiano Lorenzo A. Semino, fue construida en el año 1906, obra del
arquitecto italiano Gerónimo Agostini y ha sido restaurado y puesto en valor
por esta Institución.
Con un estilo que
combina el Art Nouveau, el Floreale Liberty italiano y el Secesionismo Vienes,
es un Petit Hotel / Palacete; capolavoro arquitectónico y decorativo, en una
construcción de tres plantas con una extraordinaria ornamentación interior. Se destacan
la gran cantidad de frescos en paredes y cielorrasos, presentando el salón de
entrada pinturas en ellos con alegorías y retratos de grandes personajes
italianos: Dante Alighieri, Cristóbal Colon, Giuseppe Verdi y Galileo Galilei.
El comitente fue un comerciante y
empresario italiano que hizo fortuna en Argentina a principios de siglo XX,
quien contrata a un exitoso arquitecto italiano, Gerónimo Agostini, para la
construcción de su vivienda particular y es por esta razón que deseamos también
rendir homenaje a todos los inmigrantes italianos por su legado patrimonial a
Buenos Aires, obras que engrandecen nuestra cultura y son importantes
atractivos turísticos.
Vitrales del primer Piso |
Paralelamente dentro
de este marco presentaremos el nuevo circuito arquitectónico del Barrio de
Monserrat con arquitectos como Mario Palanti, Gerónimo Agostini, Juan A. Buschiazzo,
Francisco Tamburini, Virginio Colombo, Francisco Gianotti y otros, todos
italianos, que hicieron grande a nuestro patrimonio edilicio.
Nuestro nombramiento
simbólico es parte de las actividades de la Ruta Argentina del Art Nouveau, que
cuenta con 7 ciudades argentinas participando activamente, Buenos Aires,
Rosario, Bahía Blanca, Córdoba, S. M. de Tucumán, La Plata, Mendoza, y donde la
obra de los arquitectos italianos es parte fundamental del patrimonio
arquitectónico local.
En la oportunidad también
se hizo a los 700 años del fallecimiento del autor de la Divina Comedia,
ocasión en la que AANBA realizó un acto con la participación de la Embajada de
Italia.
Adjuntamos flyer
del evento
Poster del evento |
Se informa, asimismo,
que se ha subido a YouTube un video del evento con el Titulo: Edificio
Emblemático 2021 AANBA Art Nouveau sede Central UPCN
Información brindada por Willy Pastrana
Presidente AANBA y
Ruta Argentina del Art Nouveau
jueves, 14 de octubre de 2021
El Parque que supimos conseguir
El
parque que supimos conseguir
(nota del arq. Tito Gastaldi para Revista Habitat)
En el barrio de La Boca se
encuentra el primer parque de flora nativa de la ciudad que fuera creado por la
ley 1464 en el año 2004, e inaugurado en noviembre de 2006.
La idea del parque comenzó a
existir tiempo antes, en el año 2000 y,
gracias a la denodada labor de muchos vecinos de la zona, esa ley lo
institucionalizó.
El
PARQUE DE FLORA NATIVA BENITO QUINQUELA MARTÍN reúne
condiciones excepcionales: Fue la Primera Iniciativa Popular de la Ciudad que
alcanzó la Promoción (17.271 adhesiones), y en el 2003 fue votado como
prioridad del Presupuesto Participativo; su diseño se realizó empleándose el
programa Diseño Participativo del Paisaje por primera vez para un nuevo espacio
público; y es el primero en la Ciudad de Flora Nativa. También es el primero
del que dispone el barrio de La Boca.
Espacio del Parque utilizado como estacionamiento previo a la creación del mismo |
Estado del área antes del Parque |
En
el barrio de La Boca existía un gran predio ferroviario conocido como Casa
Amarilla. El lugar abarcaba un amplio sector entre Av. Alte. Brown y Av. Martín
García, Irala y Blanes.
El
terreno donde hoy puede apreciarse la réplica de la casa del Almirante
Guillermo Brown, marino irlandés nacionalizado argentino y creador de la Armada
Argentina, estaba en una zona de grandes quintas, de las cuales hacia 1817, la
de Britain ocupaba la mayor parte de lo que hoy conocemos como Casa Amarilla. Según
cuenta Santiago Calzadilla: “fue en esta quinta que se plantaron por primera
vez las peras de agua, llamadas del Buen Cristiano Williams, que maravillaban a
los porteños". (N de R: el
lugar donde hoy se encuentra la réplica de la casa del Almte Brown no
corresponde exactamente al lugar donde se hallaba la original; estaba en el
predio pero no sobre la Av. que lleva su nombre)
En el transcurso del tiempo esa tierra pública se
fue enajenando para distintos usos con una urbanización desordenada, actualmente en algunas
áreas falta resolver una adecuada conectividad y algunas calles tienen la
nomenclatura desplazada.
De hecho lo único que quedó
en manos del Estado Nacional es lo que la Comisión de Vecinos de la calle Irala
y Adyacencias, conseguiría, después de innumerables gestiones para crear el
primer parque público de flora nativa de la Ciudad. El espacio donde está ubicado el Parque de 3,8
hectáreas se ubica en la calle Irala, entre Pi y Margall y Aristóbulo del Valle
y vías del Ferrocarril Roca.
Allí
se guardaban algunos contenedores y camiones, una especie de gran baldío cuya
principal actividad era la de un estacionamiento para vehículos en los días en que se disputaban partidos de fútbol en el
vecino estadio del Club Boca Juniors.
Como
es sabido, La Boca sufrió degradación y
deterioro a partir del cierre de su puerto en los años 60´; con las sucesivas
crisis se transformó en una zona de grandes
depósitos, generando un grave problema con
el tránsito pesado, situación que desbordó cuando hicieron un desvío ilegal y
empezaron a pasar por la calle Irala una enorme cantidad de vehículos pesados,
estimado en 1400 camiones por día.
En
el año 1999 la Comisión de Vecinos de la
Calle Irala y adyacencias concurrió al entonces CGP 3 - en ese momento sito en Av.
Martín García - y se sumó a la Comisión de Ambiente. Allí les entregaron copia
de los lineamientos estratégicos del proyecto del plan urbano ambiental de la Ciudad
que preveía que las playas ferroviarias que fueran desafectadas de
transferencia de carga iban a ser destinadas preferentemente para espacios
verdes de uso público.
Junta de firmas para la creación del Parque |
Esa información fue
vital para decidir acciones futuras y mirar de otra manera ese gran terreno baldío
En Septiembre
de 2000, en una tímida carilla acompañada de 220 firmas la Comisión pidió la “reconversión de la Terminal Multimodal Casa
Amarilla en ESPACIOS VERDES. La misma se basó en la imperiosa necesidad que
tiene nuestra Ciudad de contar con superficies permeables, áreas forestadas,
espacios públicos y mayor conectividad urbana; apelando para ello al PLAN
URBANO AMBIENTAL -Ley 71 de 1998- y al Art.30 de la Constitución de la Ciudad.”
En
abril de 2001 la Dirección General de Planeamiento e Interpretación Urbanística
notificó que la propuesta era convergente con lo explicitado para el sector en
el Plan Urbano Ambiental, lo que hizo crecer sus esperanzas. Sin embargo, en
Septiembre del mismo año apareció en el diario Clarín una nota titulada:
“Tierras abandonadas del ferrocarril se usarán para proyectos
urbanísticos". Ese proyecto pretendía dividir el predio en cinco partes:
Cuatro manzanas de complejos de edificios y una pequeña plaza en el medio. Esa
noticia los motivó a defender con más ahínco su propuesta.
Las aperturas
mostraban las calles atravesando las vías, algo que después supieron estaba
prohibido.
Por
ello se recurrieron a la Defensoría de la Ciudad, Adjuntía del Prof. Brailovsky,
especialista en temas ambientales, tomando conocimiento de que existía la Iniciativa
Popular, una herramienta de participación ciudadana de la Constitución de la Ciudad,
herramienta que desconocían. Así, decidieron presentar un proyecto de ley propio,
con un destino diferente al que el Ejecutivo impulsaba con pedido de
preferencia.
Para
entonces ya habían entablado contacto con la Asamblea Permanente por los
Espacios Verdes Urbanos (APEVU) y varias organizaciones vecinales del barrio de
La Boca. Con el intercambio de ideas su proyecto original creció. El Parque
debía ser de ESPECIES AUTÓCTONAS para recuperar el paisaje original y darle un
plus de interés al paseo. Eran momentos de gran intensidad social y Diciembre
de 2001 los encontró con la gran ventaja de ser un grupo pre-existente con un
proyecto propio para divulgar y mucha ciudadanía ávida de participar.
Sabían
que para un colectivo tan pequeño resultaría muy difícil juntar el 1,5 del
padrón electoral de la Ciudad, casi 40.000 firmas; sin embargo al mes y medio
ya tenían las primeras 4000 firmas que obligan por ley tanto a la Legislatura
como al Gobierno a difundir la Iniciativa. Como nunca se había hecho, las dilaciones eran constantes, hasta que mediante
una carta documento se logró destrabar y
avanzar con la difusión.
Mientras consideraban estos obstáculos, averiguaron que la Iniciativa Popular no se contraponía con que algún legislador presentara el proyecto y la Diputada Beatríz Baltroc lo representó.
En
tanto, la Iniciativa Popular que había sido lanzada el 1°de Agosto de 2002 cumplió el plazo de un año con un
apoyo muy significativo: pudieron reunir 14.271 firmas, además de 3.000
adhesiones; un logro importantísimo para un reducido grupo de vecinos. Las
firmas fueron corroboradas por etapas por la entonces Dirección de
Participación Ciudadana de la Legislatura, certificación que sirvió para
anexarlas al expediente del Proyecto de Ley.
Para
concretar el proyecto era necesario, además de la sanción de la ley, que el
ONABE cediera los terrenos. Tuvieron una primera reunión con el Prof. Fernando
Suárez, Presidente del ONABE, quien les
adelantó que se firmaría el convenio con el Gobierno de la Ciudad para su
traspaso, lo que sucedió el 31 de Julio de 2003, para ser destinado a uso
público y comunitario, en concordancia a la propuesta vecinal.
Aquí
pasó algo muy importante: al tener su proyecto estado parlamentario, dialogaron
con todos los bloques políticos y llegaron a tener 31 firmas de legisladores,
el número necesario de votos para la primera lectura, pero en ese momento debido al cambio de pertenecía
política, dos de ellos, que ya habían firmado, retiraron su apoyo en el recinto
en la última sesión de 2003.
Durante
enero de 2004 se reformuló el proyecto incorporando las condiciones del
convenio suscripto entre el ONABE y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto delimitó la superficie para el parque y
la reservada para la operatoria del ferrocarril.
DISEÑO PARTICIPATIVO
La
importancia de consensuar ideas y proyectos entre los vecinos del barrio y los
entes gubernamentales queda de manifiesto en la concreción de este proyecto.
2° encuentro de Diseño Participativo |
En
paralelo, se tomó conocimiento de la existencia del Programa de Diagnóstico
Participativo del Paisaje e iniciaron las gestiones para poder darle continuidad
a la participación. El Programa se había aplicado para remodelación de plazas
existentes, pero nunca para un espacio público desde cero. Además, daba
resolución a otras cuestiones que
preocupaban a la Comisión ya que si se llamaba a concurso podía demandar mucho
tiempo, y en un predio tan codiciado significaba poner todo en riesgo. También
podría resultar en un diseño de avanzada, pero alejado de los intereses de los
vecinos, que venían luchando por este tema desde hacía largo tiempo. La crisis
socio-económica del 2000 golpeó muy fuerte en el barrio, ya de por sí con
muchas necesidades, y, por tanto,se deseaba un proyecto a medida y no uno que demandase esfuerzos y costos
elevados.
SIN ROSAS….
En los albores del siglo XXI el camino a
transitar no se mostró como un lecho de rosas sino un camino con varias piedras
aún por remover.
En julio de 2003 se firmó el convenio de sesión aunque ello no implicó que se pudiesen iniciar
las obras de inmediato ya que en octubre se ocupó el predio con más de 1000
contenedores y el Club Boca Juniors
continuaba utilizando el espacio para estacionamiento durante los partidos. Por
ello, en 2004 se debió presentar un amparo judicial.
FLORECIENDO:
En
Abril de 2004 se votó en primera lectura y en septiembre en segunda lectura la
ley para zonificar como Urbanización
Parque el predio de Casa Amarilla, que se convirtió así en el Primer Parque
Público de La Boca y el primero de la Ciudad de Flora Nativa y con diseño participativo.
Cuando
se ingresó por primera vez al lugar se tomó real dimensión de la amplitud del
predio lo cual se constituyó en una emoción muy fuerte. Fue la verdadera
experiencia del espacio.
El PARQUE
DE FLORA NATIVA BENITO QUINQUELA MARTÍN pronto cumplirá 15 años. Su importancia
crece día a día reafirmando que se está en el camino correcto: un urbanismo
respetuoso del ambiente, que incluya la participación ciudadana y el respeto
por los espacios públicos. Los invitamos a vivir esta experiencia, para que
conozcan y disfruten de este Parque en el que se llevan a cabo diversas
actividades periódicamente.
El Parque comienza a tomar forma |
El
material para esta nota tanto bibliográfico como gráfico fue provisto por la
Sra. Silvana Canziani, Presidenta de
la Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias a quien agradecemos su
inestimable colaboración.
Vista aérea del Parque |
El Parque en la actualidad |
Actividades en el Parque |
Para más información: www.vecinosdeirala.freeservers.com
Comisión de Vecinos de la Calle Irala y Adyacenciasvecinosdeirala@yahoo.com.ar
F: vecinosdeirala.adyacencias
www.vecinosdeirala.freeservers.com
W: +54 911 5623 722
SEMANA ART DECO conjuntamente con VIVI FRANCIA
Me complace invitarlos a participar de la tercer Edición consecutiva de SEMANA ART DECO BS AS, que se suma a la SEMANA FRANCESA para para celebrar desde el 25 de octubre al 01 de noviembre VIVÍ FRANCIA.
Sumate, te esperamos !!!!