martes, 4 de diciembre de 2018

La inspiración detrás de la moda de David Bowie y Lady Gaga







publicado por la Gran gran historia
 Ampliamente conocida por su destreza arquitectónica, las líneas limpias de la Escuela Bauhaus también se extienden a la moda. La estética minimalista ha adornado las pistas de Yves Saint Laurent y Alexander Wang, adornó a estrellas del pop como David Bowie y Lady Gaga, y motivó el trabajo de la diseñadora Anne Gorke. Nacida en el lugar de nacimiento de Bauhaus, Weimar, Alemania, Gorke rinde homenaje a su educación con cada punto. Esta gran gran historia se realizó en colaboración con la Junta Nacional de Turismo de Alemania: www.germany.travel/bauhaus SUSCRÍBASE: https://goo.gl/vR6Acb Esta historia forma parte de nuestra serie Frontiers, en la que le presentamos el centro y la vanguardia de los soñadores, pioneros e innovadores que lideran la sociedad a la vanguardia. Permítanos llevarlo a lo largo de un viaje a lo que muchas veces imaginamos, pero que rara vez se logra. ¿Tienes una idea de historia para nosotros? Envíenos un correo electrónico a hey [at] GreatBigStory [punto] com Síganos entre bastidores en Instagram: http://goo.gl/2KABeX Comuníquese con nosotros en Facebook: http://goo.gl/Vn0XIZ Llámenos en Twitter: http://goo.gl/sY1GLY Venga a visitarnos en Vimeo: http://goo.gl/T0OzjV Visite nuestro mundo directamente: http://www.greatbigstory.com




Colaborador
germanytourism

martes, 20 de noviembre de 2018

Viaje a Cusco y al Valle Sagrado, Perú.



Voyage à Cusco et la Vallée Sacrée, Pérou from Argentina Excepción on Vimeo.

por Argentina Excepción

Cusco es conocida como la capital del imperio inca que gobernó todo el Perú durante varios siglos hasta la llegada de los colonos españoles. Vemos que se ha prestado especial atención a cada edificio monumental, del cual a veces solo hay los cimientos, cubiertos por construcciones coloniales posteriores. Cusco fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la UNESCO.
El Valle Sagrado goza de un clima bastante suave a pesar de la gran altitud, lo que permite que las culturas se desarrollen desde los precolombinos en una especie de laboratorios agronómicos que consisten en terrazas circulares como en Moray. Cerca de las salinas de Maras ofrecen un impresionante paisaje de contraste, con sus pisos blancos. Muchos otros sitios le permiten descubrir artesanías tradicionales en el camino a Machu Picchu.
Para obtener más información sobre Machu Picchu: http://www.peru-excepcion.com/regions-perou/region-de-cusco/machu-picchu
Conozca más sobre Chile, Argentina, Bolivia y Perú: guías de viajes completas e ideas, visite nuestra agencia de viajes local: http://www.argentina-excepcion.com - http: //www.chile -excepcion.com - http://www.bolivia-excepcion.com - http://www.peru-excepcion.com/
Musique : crédit Patricio Sullivan – patricioesullivan@yahoo.com.ar
ubicacion


Plaza central 360*




Qoricancha (en quechua: Quri Kancha, 'Templo dorado') es el templo inca político, religioso del centro geográfico de la ciudad del Cuzco en el Perú


jueves, 15 de noviembre de 2018

ARQUITECTURAS - LA BAUHAUS DE DESSAU de WALTER GROPIUS vistos por ORIOL BOHIGAS



LA BAUHAUS DE DESSAU Un film de RICHARD COPANS Presentación y comentarios de ORIOL BOHIGAS “Gropius y la Bauhaus son fundamentales en el movimiento moderno.” Ha sido Director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Delegado de Urbanismo y Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Está asociado con varios arquitectos en el estudio MBM Arquitectes. Entre sus obras destacan: Viviendas Nova Icària y Vila Olímpica y Puerto Olímpico. Es autor, también, de una importante obra bibliográfica sobre arquitectura. LA BAUHAUS DE DESSAU Construido en 1926 en la Alemania de la república de Weimar, el edificio Bauhaus de Dessau se considera la mayor obra de Walter Gropius, conocido también por ser un gran teórico y divulgador. Uno de los edificios más célebres de la arquitectura del siglo xx.

Konstruktion Argentina de Fernando Molnar

película documental 
duración: 65 minutos

  • Título original: Konstruktion Argentina
  • Estreno: 08.11.2018
  • Clasificación: Apta para todo público
  • Director: 
    Fernando Molnar
    .
  • Guionistas: 
    Fernando Molnar
    Melina Abrutin
    Fabio Grementieri
    .
  • Director de fotografía: 
    Tomás Ridilenir
    .
  • Montaje: 
    Alejo Santos
    .
  • Producción: 
    Daniel Welner
    .


“KONSTRUKTION ARGENTINA” TEASER Dir: Fernando Molnar / Prod: Werner Cine


Konstruktion Argentina es un documental que nos descubre el legado alemán en la arquitectura argentina.

Argentina fue un laboratorio de combinaciones culturales donde varios países dejaron una huella. 

Al cumplirse 100 años del nacimiento de la Escuela de la Bauhaus, inaugurada por el arquitecto alemán Walter Gropius, el realizador Fernando Molnar (Rerum Novarum y Mundo Atlas) se propone, mediante el artilugio de un arquitecto que investiga a la manera de un detective, seguir las huellas de la arquitectura e ingeniería alemana en Argentina. 

Los lugares que Gropius conoció y otros que, hipotéticamente, pudo haber admirado, aún sin certeza de que los haya visitado.

En sus conferencias, Walter Gropius mencionaba a los silos de Molinos Río de la Plata, construidos en 1903, en Puerto Madero, como símbolo de la modernidad, futuristas, sin derroche de material. En 1998 fueron demolidos, pero en la arquitectura argentina se conservan otros rastros de la influencia alemana en nuestro país. Konstruktion Argentina los rastrea, con un carácter didáctico, belleza en las imágenes y un buen uso de cámaras aéreas. Contiene además, un interesante uso del sonido ambiente y prescinde totalmente de la música como elemento ornamental. Los encuadres y la duración de los planos son perfectos para contemplar la arquitectura sin distracciones.

El documental está lleno de datos curiosos para amantes de la arquitectura y no tanto, sobre lugares y edificios por los que quizás pasemos frecuentemente sin tener mayores datos sobre ellos. 

Así, nos enteramos de la influencia germánica en la construcción del conjunto monumental de edificios públicos en la ciudad de La Plata: el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, la Catedral de estilo neogótico, el Museo de Ciencias Naturales, el Zoo y el Observatorio astronómico, todo un parque científico y cultural. 

A la manera de La isla de los Museos de la ciudad de Berlín.



De Buenos Aires, puede citarse la estación Perú de la línea A, la primera estación de subtes de toda Latinoamérica, casi idéntica a una en Berlín, de cuya construcción formaron parte arquitectos alemanes y argentinos formados en Alemania. O el Edificio Comega, que fue el primer rascacielos del mundo construido bajo los principios de la Bauhaus. Además de la arquitectura racionalista que prevalece en el Hospital Churruca. Se menciona también al Banco Nación, del arquitecto Bustillo, que posee una de las cúpulas de hormigón armado más grandes del mundo.

El elemento ideológico mencionado en este segmento hace referencia a la exageración de la escala, con la pretensión de que el ciudadano se sienta sometido al poder del estado. Bustillo es mencionado también por la elaboración de conjunto del Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata, de una escala monumental, a la manera de la arquitectura nazi, imperante en esa época.

Hay otros lugares en el país en el que es clara la influencia de la escuela de la Bauhaus, como el Mercado y frigorífico La Armonía, en Santiago del Estero, construido por un estudio alemán, con una losa parabólica de hormigón armado de estilo futurista. 


Es curioso, además, el caso del edificio del Automóvil Club Argentino, compuesto por dos cuerpos muy distintos, uno con referencias a la arquitectura imperial del Tercer Reich, el contrafrente refiere a la influencia estética racionalista de la escuela de la Bauhaus. Todo un edificio repartido en ideología.

lunes, 12 de noviembre de 2018

El escritor Gustavo Nielsen pide salvar el Parador Ariston de Mar del Plata.



Ubicado en el barrio de La Serena de Mar del Plata, el edificio es una ruina pero la única obra del húngaro Marcel Breuer, uno de los padres de la arquitectura y el diseño modernos.
por Gustavo Nielsen para Arq.

Un trébol de cuatro hojas es un trébol de la suerte. Cuesta encontrarlo entre todos los que tienen tres. Por eso dicen que si llegas a tener uno lo cuides como a un talismán. En una maceta primero, hasta que llegue al máximo de tamaño; adentro de un libro cuando ya esté arrancado, para que conserve la forma y la gracia en el tiempo. Y va a traerte suerte toda tu vida.

Parador Ariston. Foto histórica de 1950.
El Parador Ariston es un trébol de cuatro hojas, y sin embargo no tuvo suerte ni siquiera para él. Tiene más suerte en la novela gráfica de Gustavo Diéguez, porque ahí, en la ficción, es propiedad de Victoria Ocampo. Para su inauguración ella organiza una fiesta de disfraces. Marcel Breuer, uno de los asistentes, consigue los trajes originales del Triadic Ballet de Schlemmer. La única condición que pone Breuer es que no se tomen fotos. Victoria, a quien nadie le va a ordenar nada, contrata a Gómez para que tome fotos de incógnito. Lo que sigue es una serie de misterios hilados en una trama de novela negra. Así arranca el comic que publicará Dieguez el año que viene. “Por fin alguien dignifica al Parador”. Él tose un poco y espoilea: “No te alegres mucho, en el policial acaba arruinado, igual que ahora”.
Parador Ariston. Barrio La Serena, Mar del Plata, fotos obtenidas el 31 agosto 2017 por Francisco Kito Mendes.

Sé que Fernando Velardocchio junto a la arquitecta Fernanda Lisso están haciendo un documental sobre este mítico edificio diseñado y construido en 1947 por Breuer –exponente clave de la Bauhaus- y los socios locales Catalano y Coire. La película investiga desde los motivos que trajeron al arquitecto estrella a Buenos Aires hasta la situación actual. “Al principio -cuenta Fernando- fue una simple investigación sobre una obra descuidada del Movimiento Moderno. Pero de inmediato aparecieron testimonios de personas que vivieron o trabajaron en el Ariston, sumados a las agrupaciones barriales marplatenses que pelean por recuperarlo y convertirlo en centro cultural” y agrega: "Participan del documental los arquitectos Graciela Di Iorio, Alejandro Novacovsky, Horacio Goyeneche, el especialista en Patrimonio Arquitectónico Moderno Enrique Madia y el arquitecto Hugo Kliczkowski, quien en los últimos años ha tomado la iniciativa de juntar firmas y exigir por la protección y recuperación del edificio. Y colaboraron la Senadora Nacional Marta Varela y el Concejal marplatense Santiago Bonifatti, presentando proyectos normativos en el Congreso Nacional y en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón"
.


Historieta. El arquitecto Gustavo Diéguez creó una ficción que reúne a los principales personajes de la modernidad argentina en el Parador de Marcel Beruer. Se publicará el año que viene.

Historieta. El arquitecto Gustavo Diéguez creó una ficción que reúne a los principales personajes de la modernidad argentina en el Parador de Marcel Beruer. Se publicará el año que viene.

También vi el trébol en la exposición de la Bauhaus en el Museo de Arte Decorativo, hace muy poquito. Estaba en una foto preciosa, del día de la inauguración, expuesta en el subsuelo junto a facsímiles de las sillas Bauhaus que se podían probar y al spot televisivo de la exposición que se hizo en el MNBA en los setentas.

Tanto el documental como la historieta parecieran reforzar la teoría de que el Parador Ariston no tiene suerte, desmintiendo la predicción de las cuatro hojas. Sin embargo, hoy tenemos una buena noticia. A un año de los festejos del cumpleaños número cien de la escuela alemana, el edificio obtuvo media sanción en el Senado convirtiéndolo en Monumento Histórico Nacional. Una ley que espera el dictamen de los diputados, protegerá al edificio ubicado en el barrio de La Serena de la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

Ficción. El dibujo del arquitecto Gustavo Diéguez para su comic
que aparecerá el año que viene.





Pasa a la Cámara de diputados para que sea Ley y se declare Monumento Histórico Nacional. El pedido de protección como Monumento Histórico fue realizado enchange.org con el apoyo de 13.670 firmas.

El arquitecto Madia y otros expertos consultados del ICOMOSplantean sus dudas acerca de si la estructura puede aún salvarse, por el estado de deterioro que acusa. Pero la pregunta es: si no lo salvamos, ¿Qué vamos a hacer? ¿Dejarlo como está hasta que se caiga solo? ¿Demolerlo? El Parador es pequeño, casi una alhaja. Hay que enviar un joyero a repararla, y hay que visibilizar lo máximo posible todo el proceso.



Parador Ariston. Barrio La Serena, Mar del Plata, fotos obtenidas el 31 agosto 2017 por Francisco Kito Mendes.

A Hugo Kliczcowski se le ocurrió hacer una página con toda la historia que circula por ahí. 
A mí se me ocurrió una acción plástica, una especie de happening. Empapelar el Ariston, como si fuera una encomienda que mantenga su forma externa y proyectar allí las fachadas originales. Para verlo otra vez nuevo en escala real. Y organizar en sus exteriores una fiesta con actores disfrazados no ya del histórico ballet mecánico, sino con disfraces nuevos, actuales, pensados a la manera de la Bauhaus. Registrar la noche en un vídeo.

Sería maravilloso llegar a los cien años con el edificio restaurado, pero no creo que den los tiempos. De mi evento creativo participará la FADU, con un grupo de arquitectura armado por la arquitecta Sanjurjo, uno de Diseño Gráfico y uno de Indumentaria y Textil a confirmar, más la cátedra de Campos/Trilnick en Imagen y Sonido. La acción -¿poética? ¿lúdica? ¿plástica?- sería una simulación de lo que podría suceder en ese lugar si esta obra de arquitectura estuviese viva.

Sostener la arquitectura para sostener la memoria


El Parador Ariston, una ruina moderna

por Hugo Klicskowski


ubicación

street view

street view 2



Peticion Change Org 2017

El Ariston, edificio de la Bauhaus está en ruinas en la Pcia. de Bs. Aires. Salvémoslo SOS


El Parador Ariston de 1947, obra de los arquitectos Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire, por falta de cuidados se ha transformado en una ruina, moderna, pero ruina al fin.Obra magnífica por su sencillez e importancia arquitectónica a pocos km de Mar del Plata, en la Playa Serena. Necesitamos juntar firmas para rescatar al Aristón del olvido actual.
Obra del arquitecto Marcel Breuer (Profesor de la Bauhaus) y los arquitectos argentinos Eduardo Catalano y Carlos Coire, ambos de una enorme como trascendente carrera docente y profesional en la Argentina y los EEUU.
Los edificios se construyen también con las historias que en ellos suceden, dejarlos abandonados y al borde de su desaparición provoca la desaparición de nuestras propias historias. No debemos dejar que suceda.
Necesitamos juntar firmas para que sea declarada su protección como monumento histórico. Fue el lugar donde los vecinos se juntaban a celebrar sus reuniones familiares, fiestas y encuentros. Y también la única obra de la escuela Bauhaus, que a pedido de la Universidad de Buenos Aires existe a pesar de sus pesares en la Argentina.


miércoles, 10 de octubre de 2018

SALAMONE MUSIC LAPRIDA TORRES ABIERTAS ALEJANDRO MINIACI



Torres Abiertas PUESTA EN VALOR TORRE , REPARACION RELOJES GNOMON ACTO DE INAGURACICION 7 SEPTIEMBRE 2018 PALACIO MUNICIPAL CIUDAD DE LAPRIDA BS.AS. PROJECCCION SALAMONE MUSIC VIDEO CLIP SALAMONE'S CHRONOS PIEZA DEL ALBUM MEMENTO MEI (SEGUNDO TRABAJO HACIA LA VIDA Y OBRA DEL ING ARQ FRANCISCO SALAMONE.) CLIP CONMEMORATIVO TEMAS 1 SALAMONE 'S CHRONOS 0:00 - 2017 2 PALACOS EMERGENTES 1:27 -2016 EDICION PRODUCCION AUTOR E INTERPRETE ALEJANDRO MINIACI 2018 VIDEOS PALACIO IMAGENES A MINIACI VIDEOS ESCALERA Y FOTOS TERRAZA ENVIADAS POR N.M. SAIZAR IMAGEN CHRONOS Y MUESTRA EN PALACIO MUNICIPAL M.MERLO THIS IS A OFFICIAL CHANNEL OF VIDEO CLIPS AND LIVE PERFORMANCES OF ALEJANDRO MINIACI GUITAR LOOPS ARTIST ALEJANDRO MINIACI : PLAYED GUITAR (NEW STANDART TUNING) RECORDER LIVE LOOPS WITH GUITAR AND EFECTS BASS AND ALL VIRTUALS INSTRUMENTS INDUSTRIAL DRUMS - KEYBOARDS AND MAKE SOUND FOR THE PERSONAL WORKS WRITE MUSIC - COMPOSING MUSIC DISCOGRAPHY SOLOIST CHANNEL AND LINKS WITH OTHER PROYECTS BAND LIKE : FROM POWER PROJECT MORE INFO www.miniacialejandro.com.ar all right reserved all videos or pieces registered ALL MATERIAL MUSIC AND VIDEOS HAVE A CODE: CODIGO ISRC ALEJANDRO MINIACI. Reservados todos los derechos de los autores y compositores, del productor fonográfico, del editor, y de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, y difusión por cualquier medio y procedimiento sin previa autorización o cualquier otro uso no autorizado. SADAIC - BIEM / AADI - CAPIF.




Categoría
Música

martes, 4 de septiembre de 2018

Oskar Schlemmer, el genio de la Bauhaus que inspiró a David Bowie



Google homenajea el 130º aniversario del nacimiento del artista alemán que revolucionó el ballet con sus vestuarios.

A pesar de que Oskar Schlemmer (Stuttgart, 1888 – Baden-Baden, 1943) experimentó con la pintura y la escultura, por lo que pasó a la historia fue por sus diseños creativos en el teatro. 
Revolucionó el panorama con sus criaturas mecánicas en la obra ‘Ballet triádico’, presentada en Stuttgart allá por 1922. Tal fue su impacto que inspiró las vestimentas excéntricas de artistas de la talla de David Bowie.
La gran obra de Oskar Schlemmer consistía en poner sobre el escenario a tres bailarines que se multiplicaban gracias a los 18 disfraces que intercambiaban, todos ellos de formas geométricas. La coreografía consistía en realizar tan solo 12 movimientos distintos siguiendo el ritmo de la música de Paul Hindemith.




Este enfoque innovador del alemán supuso romper con todas las convenciones y él mismo describía la actuación como “matemática metafísica artística” y una “fiesta en forma y color”.

Tal y como nos recuerda este martes Google con su doodle, hoy se celebra el 130.º aniversario del nacimiento de Oskar Schlemmer. Fue el más pequeño de seis hermanos y estuvo estudiando en la escuela de arte antes de viajar a Weimar. Allí se unió a las Bauhaus vanguardista de Walter Gropius y fue creciendo hasta convertirse en director de investigación escénica y producción.

Doodle dedicado a Oskar Schlemmer (Google)

La figura humana como forma esencial era el elemento al que más hizo referencia durante toda su trayectoria artística. Schlemmer fue de los pioneros de mostrar sobre un escenario al hombre desde nuevos parámetros plásticos, dinámicos y espaciales.

La influencia de Oskar Schlemmer en David Bowie se hizo muy visible en 1974 con la llegada del personaje Ziggy Stardust. El cantante lució por entonces numerosas prendas diseñadas por Kansai Yamamoto, que estaban inspiradas en el teatro de la Bauhaus y algunos de los diseños de Schlemmer.
Portada de 'Time' dedicada a David Bowie con un vestuario inspirado en Oskar Schlemmer (Time)

miércoles, 15 de agosto de 2018

NOTICIAS - PATRIMONIO - 11-8 - Tras 2000 años, sale a la luz una biblioteca romana en Alemania


Hace 2000 años, los romanos se expandieron a lo largo y a lo ancho de Europa, llevando sus legiones y sus monedas hasta rincones tan alejados como Escocia y la actual Estonia.
por Rick Noack para La Nación
Los restos fueron descubiertos en la ciudad de Colonia y se supone
que el espacio contenía 20.000 rollos

Pero Alemania les planteaba un desafío especial. En el año 9 de nuestra era, los romanos sufrieron una vergonzante derrota en la Batalla del Bosque de Teutoburgo, cerca de la actual Hannover: nunca se repusieron, y a partir de entonces fueron empujados continuamente hacia la ribera occidental del Rin, a 80 kilómetros de Teutoburgo, que separa el norte del sur de Alemania. Siglos más tarde, los saqueadores teutones se ocuparon de finiquitar la mitad occidental del Imperio Romano. Sin embargo, los romanos se mantuvieron bastante activos en la ribera occidental, donde dejaron un ingente patrimonio de obras maestras de la arquitectura. Los arqueólogos siguen desenterrando fragmentos de esa parte de la historia alemana, y uno de los edificios más asombrosos de aquella era, la biblioteca pública más antigua de la que se tenga noticia en el país, acaba de salir a la luz.
Nota completa

domingo, 17 de junio de 2018

CENTENARIO Bauhaus: huellas del estilo alemán en América



15/06/2018 -Walter Gropius, primer director de la Bauhaus, hizo escuela en América Latina. Anticipada, Victoria Ocampo lo había reivindicado en la revista Sur.

En Perú. Josep Luis Sert, Ise Gropius, Walter Gropius, Belaunde Terry en el aeropuerto Jorge Chávez.Foto: Cátedra Walter Gropius

por Joaquín Medina Warmburg
 para revistaenie Clarin

El centenario de la Bauhaus vuelve a poner el foco en su alcance y repercusión global, así como en la relación que estas guardan con las intenciones artísticas y los presupuestos ideológicos de quien fuera su fundador y primer director, el arquitecto Walter Gropius (1883-1969). Por sorprendente que pueda parecer, en el ámbito cultural de habla hispana ha sido hasta hace poco una figura tan paradigmática como poco conocida. De esta tardía y parcial recepción de sus ideas podría deducirse, en correlación, el escaso interés de Gropius por la arquitectura y el arte de aquellos países. Pero al contrario, entre 1908 y 1969 Gropius tejió una tupida red de vínculos profesionales e intelectuales con Argentina, Cuba, España, México y el Perú. En repetidas ocasiones incluso sorprendió a sus oyentes al pronunciar inesperadamente sus conferencias en castellano. Este hecho nos remite al iniciático “Viaje de España” que el joven Gropius realizó entre 1907 y 1908 tras abandonar definitivamente su formación universitaria. Una carambola del destino hizo que a sus 24 años conociera en España al historiador del arte Karl Ernst Osthaus, quien se convirtió en su mentor. Gracias a su mediación Gropius pasó de trabajar como aprendiz en un taller de azulejos de Sevilla directamente a colaborar en el prestigioso estudio de Peter Behrens en Berlín. Lejos de constituir un episodio anecdótico y rápidamente olvidado en los inicios de la carrera de Gropius, la experiencia fabril en España permite entender mejor su posterior concepción de una escuela “antiacadémica” centrada en la integración de las artes mediante el trabajo colectivo en el taller.

Estudio Bauhaus (1932), de Horacio Coppola. Gentileza Galería Jorge Mara - La Ruche.

Antes de que con la creación de la Bauhaus las catedrales góticas y sus talleres de constructores medievales ocuparan en el imaginario de Gropius el lugar de una promesa de redención colectiva, ese anhelo –a la vez estético y social– había estado ligado a obras del Gótico mudéjar español y a los monumentales silos americanos. Entre estos últimos destacaron varios ejemplos argentinos, como los elevadores de grano Bunge & Born en Buenos Aires (1903-1904) o los del Puerto Ingeniero White de Bahía Blanca (1908), ambos incluidos en artículos, conferencias y exposiciones en los que Gropius promovió una arquitectura moderna capaz de superar el materialismo de la mera civilización técnica para simbolizar los valores trascendentes de una nueva cultura industrial. Al hilo del Amerikanismus debatido en la Alemania guillermina, los silos argentinos fueron identificados como expresiones de un genuino “arte monumental” de la era industrial, equiparable al arte de las grandes épocas de la Antigüedad, en particular a la voluntad artística del antiguo Egipto. Influyentes historiadores del arte como Karl Scheffler o Wilhelm Worringer hicieron suyas tales equiparaciones y las popularizaron también en los círculos intelectuales hispanohablantes a ambos lados del Atlántico. Así, las tesis de Worringer relativas al “americanismo de la cultura egipcia” (1927) y sobre La esencia del estilo Gótico (1925) difundidas por la Revista de Occidente de José Ortega y Gasset en Madrid, estuvieron presentes, por ejemplo, en los artículos de Alberto Prebisch en Martín Fierro. A ese mismo entorno orteguiano remite igualmente la célebre conferencia “Arquitectura funcional” pronunciada por Gropius en la madrileña Residencia de Estudiantes e incluida por Victoria Ocampo en su revista Sur en 1931. Se habían conocido en Berlín un año antes y su relación no solo se reflejó en las colaboraciones en Sur; contribuyó además a que en plena crisis económica mundial Gropius estableciera en Buenos Aires un estudio dirigido por su antiguo colaborador Franz Möller. Ocampo le procuró primeros encargos al “Estudio Gropius-Moller”, como el ambicioso proyecto de una Ciudad Balnearia en Chapadmalal para la familia Martínez de Hoz.

Esta primera incursión latinoamericana se vería finalmente frustrada en 1935 con la emigración de Gropius a Londres. Una vez instalado en los EE.UU. en 1937, su cargo al frente del departamento de arquitectura de la Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de Harvard conllevó nuevos vínculos con América Latina bajo distinto signo político. Como otros muchos antiguos miembros de la Bauhaus, Gropius –quien adquirió la ciudadanía estadounidense en 1944– consintió e incluso promovió la difusión políticamente interesada del legado de la escuela. Un claro ejemplo son sus viajes a América Latina financiados por el Departamento de Estado de los EE.UU., en los cuales el responsable de la sección de arquitectura del GSD era avalado por la autoridad moral del fundador de la Bauhaus. En este trance fueron clave los estudiantes latinoamericanos del GSD, como ilustra el caso del arquitecto chileno Emilio Duhart: en 1947 publicó varios pasajes del texto “Idea y constitución de la Bauhaus Estatal”, en el que Gropius había resumido en 1923 los objetivos, los métodos y la organización de la escuela de Weimar. Esta publicación se enmarcó en los debates sobre la reforma de los planes de estudios tanto en la Pontificia Universidad Católica como en la Universidad de Chile. Los planes de reforma corrieron a cargo del húngaro Tibor Weiner, un antiguo Bauhäusler, quien sin embargo había sido discípulo del arquitecto suizo Hannes Meyer, sucesor de Gropius en la dirección de la escuela en Dessau. Recordemos que Gropius consideró la politización de corte marxista emprendida por Hannes en 1928 como una traición a su concepción original de la escuela.

Sin título (1931), de Grete Stern. Gentileza Galería Jorge Mara - La Ruche.

Sin embargo, las tensiones entre aquellas dos Bauhaus y sus respectivos conceptos pedagógicos, que podríamos resumir en su origen como la disyuntiva entre el trascendentalismo de Gropius y el materialismo de Meyer, acompañaron al primero en sus viajes por América Latina entre 1947 y 1968. Particularmente interesante fue esta constelación en el caso de México, a donde había emigrado Meyer en 1939, alejándose de muchas de las posiciones defendidas en Dessau y en la ex URSS. Allí se hicieron patentes también las divergencias relativas a los contenidos sociales de la arquitectura moderna. Gropius defendió su método discursivo de diseño como la clave para el trabajo en equipo característico del sistema capitalista en las democracias liberales. En 1952 dirigió una dura crítica a los mexicanos que habían participado en la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM, en opinión de Gropius un conjunto fuera de escala y carente del valor monumental y trascendente de una obra colectiva.

Las opiniones vertidas por Gropius con ocasión del VII Congreso Panamericano de Arquitectos y del I Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura, celebrados a finales de 1952 en Ciudad de México, fueron difundidas en La Habana por los estudiantes de arquitectura que ya en 1949 le habían invitado a Cuba. Para ellos, que en 1947 habían protagonizado la legendaria “Quema del Vignola”, el fundador de la Bauhaus era aún el adalid del antiacademicismo y de la conciencia social del arquitecto moderno. Pero esta lectura cambiaría drásticamente con la Revolución, después de la cual Gropius no volvió a pisar la isla. El crítico Roberto Segre llegaría incluso a atribuirle un neocolonialismo ecléctico y burgués. Pero irónicamente, el mismo Segre defendería algunos de los principales postulados teóricos de Gropius al reclamar para la Cuba revolucionaria una arquitectura que superara el individualismo burgués y asumiera una cualificación genérica, supraindividual del medio urbano.

Entre quienes conocían de primera mano e incluso compartieron los ideales de Gropius relativos al valor trascendente de las obras colectivas destaca el arquitecto Paul Linder, un miembro del primer grupo de estudiantes de la Bauhaus que se había exiliado en el Perú en 1938. Allí participó en la creación de la Agrupación Espacio y contribuyó a la difusión de un ideario estético moderno tanto entre los filósofos de la Pontificia Universidad Católica como los arquitectos de la Escuela Nacional de Ingenieros. Además, pudo realizar en Lima varias iglesias cercanas al Expresionismo alemán que él mismo había cultivado en el período de entreguerras. Curiosamente, abandonó esta orientación en favor de un genérico “estilo internacional” después de que Gropius finalmente accediera a visitarlo a finales de 1953. Su paso por Lima fue una sucesión de celebraciones y reconocimientos a una leyenda viva, que se extendió en la escala del viaje: San Pablo, donde Gropius fue galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Arquitectura, premio que recibió de manos del presidente Getúlio Vargas.

A los festejos en Brasil acudieron también estudiantes y jóvenes arquitectos argentinos del entorno de la Organización de Arquitectura Moderna (OAM), quienes se ocuparon de publicar el discurso de Gropius en la Argentina, retomando así una relación que había quedado truncada y que se recuperó también gracias al impulso de la Asociación de Arte Concreto-Invención. Pero también aquí aflorarían pronto las tensiones. En 1958 los arquitectos del entorno de OAM y antiguos estudiantes argentinos en Harvard, como Jorge Enrique Hardoy o Eduardo Catalano, se encargaron de publicar en la Editorial Infinito un pequeño tomo laudatorio que recogía varios de los discursos de recepción pronunciados por Gropius con motivo de los premios recibidos en el ámbito cultural anglosajón. Al mismo tiempo, ese mismo 1958 marca un punto de inflexión en la recepción de la Bauhaus, ya que fue en ese año cuando el pintor, diseñador y teórico argentino Tomás Maldonado emprendió desde su cargo de profesor de la Hochschule für Gestaltung de Ulm una reconsideración crítica del legado de Gropius y su escuela que tendría enorme repercusión internacional. Nuevamente la crítica a Gropius y al antiintelectualismo inherente a su ideal pedagógico del taller fue de la mano de una reivindicación de los principios y métodos científicos postulados por Hannes Meyer. Esta reivindicación alcanzó su punto álgido con las revueltas estudiantiles de 1968, lo cual contribuyó a que el anciano Gropius les recriminara públicamente a los estudiantes sus modos escasamente democráticos, señalando que había sido la politización de la escuela la que en su día dio al traste con la Bauhaus.

Ese mismo 1968, Gropius viajó por primera vez a Buenos Aires para proyectar, invitado por Amancio Williams, la nueva sede de la embajada alemana. Su propuesta conjunta se frustró debido a los vaivenes políticos y al fallecimiento de Gropius unos meses más tarde. Pero que su último gran proyecto –el que habría puesto el broche de oro a su trayectoria profesional– fuera precisamente un edificio para Buenos Aires, cerraba un círculo de intereses y contactos que había venido desarrollando y cultivando desde los inicios de su carrera. Así lo entendió también Victoria Ocampo, quien en una reseña sobre la gran exposición itinerante dedicada a la Bauhaus en el cincuentenario de su creación –que recaló en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires a finales de 1970– habló de un tardío triunfo, que, sin ser propio, percibió como el reconocimiento de su época y de su generación.

Joaquín Medina Warmburg (Cádiz, 1970) es historiador y teórico de la arquitectura en Colonia. El 27 de junio, a las 19, presentará su libro Walter Gropius. Proclamas de Modernidad en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

​La muestra en Buenos Aires

En abril de 1919, en la ciudad alemana de Weimar se fundaba la escuela Bauhaus. Su nombre surge de la unión de las palabras en alemán Bau, “construcción”, y Haus, “casa”. La Bauhaus sentó las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico y también abordó de manera original la pintura, escultura, fotografía, arquitectura, urbanismo. En sus sedes, la escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, metalurgia, vidriería, entre otros. Pero nunca se los tomó de modo tradicional.

La primera fase de la Bauhaus (1919-1923) fue idealista y romántica; la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín, donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. Fue entonces cuando, ante el acoso del nazismo, se cerró la escuela y muchos de sus integrantes, entre ellos el mismo Walter Gropius (primer director entre 1919 y 1928), se instalaron en Estados Unidos para seguir con sus proyectos. Crearon, entre otras, la escuela de Chicago.

Durante 2019, la Bauhaus cumple un siglo. Una muestra itinerante que se inaugura en Buenos Aires es el comienzo de los festejos del centenario de la escuela que sigue influyendo en todas las áreas. “El mundo entero es una Bauhaus” es el título de la exposición (que continuará en Ciudad de México y arribará en Karlsruhe el año próximo). La muestra se inaugurará el 22 de junio en el Museo Nacional de Arte Decorativo con organización del Instituto Goethe de Buenos Aires, Ministerio de Cultura de la Nación, Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales y la embajada de Alemania en Buenos Aires.

martes, 24 de abril de 2018

Patrimonio edilicio. Responsabilidad indelegable del estado - PATRIMONIO



Por Arq. Nani Arias Incollá 






El patrimonio cultural es una herencia del pasado que le pertenece a la comunidad en su conjunto. 
El siglo XX aportó el concepto de valor cultural y consolidó una mirada amplia y plural del patrimonio, valorando no sólo su dimensión material sino también la inmaterial.

El acceso al patrimonio cultural y su disfrute como un derecho humano es un criterio necesario y complementario de la preservación y salvaguarda del mismo. 
Debemos entender que las generaciones presentes tienen el derecho y el deber de conservar el patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, en tanto que las generaciones futuras tienen el derecho de heredarlo.

El derecho al patrimonio cultural se caracteriza por ser un derecho absoluto, por cuanto todos pueden ejercerlo directamente sin ninguna limitación, mas bien para su ejercicio pleno, la ley establece limitaciones y restricciones específicas al ejercicio de otros derechos y libertades; es difuso porque su titularidad no solo corresponde a los ciudadanos individualmente sino también a la colectividad, lo que sienta las bases de legitimidad para su defensa. 
Por lo tanto, también es un derecho social porque pertenece a la sociedad en su conjunto, y su afectación implica una acción de incidencia colectiva.

La Constitución, al regular el patrimonio lo reconoce como un derecho público dentro de los derechos fundamentales del ordenamiento jurídico constitucional. 
Dentro de su alcance, está el exigir al Estado determinadas prestaciones para garantizar su pleno goce y evitar cualquier acto que lo afecte. 
Es decir, impone al Estado, tareas u obligaciones destinadas a conservar los bienes culturales y a realizar acciones destinadas a ese fin.

El
(1) artículo 41° de la Constitución Nacional consagra el principio y el deber de preservación del patrimonio natural y cultural, de manera que forme parte de las políticas a desarrollar por el Estado, en vistas a su protección.

Respecto a la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en numerosos artículos consagra el principio de conservación del patrimonio histórico y cultural, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios y garantiza su recuperación y difusión cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad. Expresamente en el (2) artículo 27° " la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrado a las políticas de desarrollo económico, social y cultural que contemple su inserción en el área metropolitana " y dispone el deber de preservar el patrimonio natural, arquitectónico y urbanístico.



Casa de la Cultura  (ex DIARIO DE LA PRENSA). Avda de Mayo 567/575

En virtud de la Ley 24.594, la entonces Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos lo declaró en 1995 Monumento Histórico Nacional.

Mediante el Decreto 437/97, la Avda. de Mayo, en la cual se ubica el edificio La Prensa, fue declarada Lugar Histórico Nacional, en virtud de sus valores urbanístico, arquitectónico y cultural, hito trascendente del desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, testimonio vivo del espíritu de progreso que impregnara los actos de la generación del 80 y uno de los espacios simbólicos de mayor carga emotiva del país.

La ley 12.665 que crea la mencionada Comisión establece que es función de la Comisión Nacional llevar un registro público de los bienes protegidos, en los que se encuentran las categorías de Monumento Histórico Nacional y Lugar Histórico Nacional, categorías que, según lo expresado precedentemente, detenta el edificio de La Prensa.

El art.5o de la Ley 27103 /14, que modifica y actualiza a la Ley 12.665, establece que "los bienes protegidos en los términos de esta ley no podrán ser vendidos, ni gravados ni enajenados por cualquier título o acto, ni modificado su status jurídico sin intervención previa de la Comisión Nacional. 

A partir de ser consultada, la Comisión cuenta con un plazo de 60 días hábiles, computados a partir de la fecha en que los interesados soliciten autorización, para emitir su dictamen vinculante".

En cuanto al nivel de protección jurisdiccional de la CABA, el edificio se encuentra ubicado en la APH 1, ámbito urbano de alto significado patrimonial, ya que comprende parte del antiguo casco histórico, como así también el tradicional eje cívico-institucional de la ciudad, ambos articulados por la Plaza de Mayo, que forma parte indisoluble de los mismos.

Según el Código de Planeamiento Urbano de la ciudad tiene asignado un nivel AP1. 

Esta protección se otorga a aquellos edificios de carácter singular que,por su valor histórico, arquitectónico ,urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Posee nivel de protección Estructural, es decir inhabilita a cualquier tipo de modificación a su estructura original, fachadas, tipología , velando por su preservación. 
Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo de la DGIUr.

Se aclara, finalmente, que el Decreto 1382/2012 que crea la Agencia de Administración de Bienes del Estado, detalla en su artículo 8o las numerosas funciones que dicha agencia posee sobre los bienes del Estado, entre ellas adquisición y enajenación. 

Dicha normativa excluye en su artículo 3o "a los bienes que integran el patrimonio cultural, histórico y natural del Estado Nacional, que se regirán por las normas específicas que le son aplicables. 
Es decir, el edificio de La Prensa, en tanto Monumento Histórico Nacional y Lugar Histórico Nacional, no se encuentra comprendido en los supuestos de la ley ni tiene la AABE ninguna facultad respecto de él.

Se destaca el Plan de restauración y puesta en valor del edificio, llevado a cabo entre los años 2001 y 2007, interviniendo importantes salones y equipamiento, incluso los subsuelos que fueron convertidos en salas de exposiciones. Esto redunda en beneficio social y el goce de estos espacios culturales por parte de los ciudadanos.

ubicación:


vista 360° exterior



video


Edificio Bolivar 1 (ex Palacio Municipal). Avda. de Mayo 525.

El edificio ocupó un lugar esencial en la iniciativa del gobierno de la ciudad. 

Al igual que el edificio de La Prensa este inmueble se encuentra protegido en virtud del Decreto 437 /97 que considera a la Avda. de Mayo como Lugar Histórico Nacional y recibe, en consecuencia, la protección de la Ley 12.665      (actual 27.103/14).

También, de conformidad con el Código de Planeamiento Urbano detenta protección por estar ubicado en la APH 1, Área de Protección Histórica. 

Posee nivel de protección Estructural, es decir inhabilita a cualquier tipo de modificación a su estructura original, fachadas, tipología, velando por su preservación. 
Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo de la DGIUr.

Por otra parte la esquina, donde se ubica la entrada del Palacio, fue declarado Sitio Histórico de Buenos Aires, por ley 4290/ 2012 de la ciudad de Buenos Aires en los términos del artículo 4o inciso a) de la ley 1227, luego de haber sido encontrado,a partir de un rescate arqueológico en el año 2005, el hall y la escalera original del acceso principal.

Si bien este edificio no está declarado MHN, no se puede negar el valor de acompañamiento que tiene junto al edificio de La Prensa, ambos constituyen un fragmento urbano de gran presencia y homogeneidad, de alto valor simbólico y parte indisoluble de la identidad cultural de la Avda. de Mayo. 

En virtud de ello, se le extienden las mismas garantías de protección que impone la Constitución Nacional, en su artículo 41o y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en sus artículos 26 y 27.

Se interpreta que este edificio es un bien que integra el patrimonio cultural e histórico del Estado Nacional por lo que se rige por las normas específicas que le resulten aplicables y no tiene la AABE ninguna facultad respecto a él.

A modo de conclusión, entendemos que es misión indelegable del Estado conservar y proteger los edificios de valor patrimonial de su propiedad. 

Su enajenación, como expresa el Dr. Oscar De Masi “redundaría en la privación o inaccesibilidad respecto de un activo cultural en perjuicio del interés colectivo y de la memoria identitaria”.
ubicacion


vista 360° exterior


video
Notas 
(1) Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
(2) Artículo 27 La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve: 1. La preservación y restauración de los procesos ecológicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio. 2. La preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora. 3. La protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común. 4. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica y la preservación de su diversidad biológica. 5. La protección de la fauna urbana y el respeto por su vida: Controla su salubridad, evita la crueldad y controla su reproducción con métodos éticos. 6. La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras del Río de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos. 7. La regulación de los usos del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado. 8. La provisión de los equipamientos comunitarios y de las infraestructuras de servicios según criterios de equidad social. 9. La seguridad vial y peatonal, la calidad atmosférica y la eficiencia energética en el tránsito y el transporte. 10. La regulación de la producción y el manejo de tecnologías, métodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgos. 11. El uso racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat. 12. Minimizar volúmenes y peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de residuos. 13. Un desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la generación de residuos industriales. 14. La educación ambiental en todas las modalidades y niveles.